He pasado estos últimos días enfrentando un dilema. El editorial de VendaMais lo escribo con semanas de antelación, respetando un calendario de producción que exige plazos de edición, revisión, maquetación, etc.
Y escribir este texto en momentos de crisis es siempre un desafío. Después de todo, ¿cómo puedes escribir algo relevante ahora sin saber exactamente lo que sucederá, sin tener idea de cómo será el escenario dentro de dos o tres meses?
Lea también: Planificación estratégica de negocios en 7 pasos [e 5 erros comuns que você deve evitar!]
Vivimos 3 crisis simultáneas
Lancé VM en 1994. O sea, hemos pasado por otras crisis a lo largo de nuestra historia. Sin embargo, esta es diferente, porque en realidad no son tres crisis juntas.
- La primera crisis es la de la salud: el virus.
- La segunda crisis es económica, causadas por acciones de contención (necesarias y fundamentales en la lucha contra la pandemia, pero económicamente dolorosas).
- La tercera crisis es psicológica y emocional: el golpe inmenso de tener que lidiar con las dos primeras crisis y seguir en cuarentena. El ciclo del duelo es duro, doloroso, largo… va y viene en oleadas, con un vaivén emocional, una verdadera montaña rusa de sentimientos y emociones que se sucede cada día.
Aunque persista por mucho tiempo, puede que incluso tengamos una cuarta crisis, que sería social (ya ha pasado antes, basta con estudiar pandemias).
Yo creo que no va a pasar y que la probabilidad es pequeña, pero no es cero, y todo análisis racional debe confrontar la realidad de los hechos, por brutales y desagradables que sean.
Lo que me lleva de vuelta a la editorial… ¿cómo escribir sobre todo esto en cuarentena, respetando la gravedad del momento?
En estos momentos me gusta recordar una respuesta que Jeff Bezos le dio una vez a un periodista cuando le preguntó sobre los cambios que estaban ocurriendo y cómo enfrentarlos.
Bezos respondió:
“Esta es una pregunta interesante, pero lo que realmente me interesa es lo que no cambia”.
Estoy de acuerdo con él. Basados en lo que no cambia, podemos tomar mejores decisiones sobre planificación estratégica en tiempos de crisis.
Lo que no cambia en tiempos de crisis:
- No cambia nuestra creatividad para superar desafíos;
- No cambia nuestra persistencia y perseverancia;
- No cambia nuestra resiliencia;
- No cambia nuestra capacidad de crear, planificar, ejecutar;
- No cambia nuestra determinación;
- No cambia nuestro compromiso con una causa mayor.
Y otra cosa que veo claramente que no cambia es la necesidad de tener modelos mentales que nos ayuden y guíen en tiempos de crisis.
Por eso quería presentarte una secuencia de 11 preguntas que sirven no solo para afrontar la situación actual, sino para afrontar y liderar cualquier momento de crisis en tu vida.
Creo firmemente en el optimismo, pero también creo en el optimismo realista: un enfoque positivo en la visión a largo plazo al confrontar la realidad, por brutal o incómoda que sea.
No podemos confundir las cosas y, como liderestenemos una responsabilidad aún mayor de dirigirnos correctamente a las personas que dependen y confían en nosotros.
Antes de presentar la secuencia de 11 preguntas, basada en un modelo creado por Keith J. Cunninghampermítanme explicarles de dónde vinieron.
Lea mas: GUÍA: Planificación estratégica, misión, visión y valores
Planificación estratégica en tiempos de crisis y adaptación
En agosto de 1949, ocurrió una pequeña tragedia en los Estados Unidos, en un lugar llamado Mann Gulch. 16 bomberos combatían un incendio que se salió de control en un bosque; 13 de ellos murieron.
Cuando el Servicio Forestal de EE. UU. fue a revisar los motivos de las muertes, quedó claro que, en el fragor de la crisis (literalmente), se habían tomado una serie de decisiones equivocadas, que finalmente terminaron en tragedia.
Por ejemplo, a los bomberos siempre se les había capacitado para que nunca se desprendieran de sus herramientas y equipos.
Por lo tanto, todos los bomberos que murieron todavía llevaban sus mochilas y herramientas, a pesar de que tuvieron que correr cuesta arriba para intentar escapar del fuego. Es cierto que habían sido entrenados toda su vida para hacerlo de esta manera, pero, en una situación que necesitaba adaptaciónsiguió los procedimientos normales y terminó muriendo.
Con todo ese peso, muchos de ellos se agotaron rápidamente. Incluso los más fuertes eran mucho más lentos de lo que podían ser.
El fuego finalmente los alcanzó… y murieron quemados.
La directriz clara de todo entrenamiento hasta ese momento era “combatir el fuego”. Había reglas y procedimientos para eso.
El fuego era el enemigo, ¡vamos a derrotar al enemigo! ¿Y para huir? ¿Y si en ese momento no fuera posible derrotar al enemigo?
No había normas ni procedimientos para ello. Como resultado, tampoco habían sido entrenados para reconocer la situación o cómo manejarla.
Luego, los bomberos comenzaron un vigoroso proceso de revisión de los procedimientos estándar y capacitación de todos.
Las preguntas que se hacen en este proceso pueden ayudarte hoy, en este momento de crisis, pero te sirven de lógica para el resto de tu vida.
De hecho, es un gran tema para que un líder piense mucho y lo discuta con su equipo más cercano. ¡Seguimiento!
11 preguntas para repensar tu planificación estratégica en tiempos de crisis
1. ¿Cuál es el problema real al que nos enfrentamos y en qué se diferencia de lo que hemos estado pensando antes?
Comentario:
Profundice realmente preguntándose: “¿Es este el problema real o es una consecuencia de otro problema mayor?”
Recuerde: la pregunta es “¿cuál es el problema real?”.
2. ¿Cuáles son las estrategias que se han vuelto obsoletas y obsoletas en esta situación que claramente nos están frenando o ya no nos ayudan?
3. ¿Cuáles son los procesos y procedimientos que ya no son útiles en esta situación y que necesitan ser revisados?
4. ¿Cuáles son las herramientas que ya no sirven en esta situación -se han quedado obsoletas, de momento no sirven, son un lastre y nos quitan agilidad, por ejemplo- y por tanto hay que revisarlas?
5. ¿Cuáles son los comportamientos y actitudes que debemos eliminar porque no están siendo beneficiosos en este momento?
6. Si la inteligencia es la capacidad de adaptación y para adaptarte necesitas aprender cosas nuevas y ponerlas en práctica, ¿cuáles son las cosas nuevas que necesitamos aprender y poner en práctica? ¿Qué nuevos conocimientos y habilidades necesitamos aprender, reforzar, desarrollar para evolucionar en el proceso de adaptación y mejora?
7. ¿Cuáles son las nuevas ideas o nuevos proyectos que nos pueden ayudar no solo a resolver esta situación, sino que nos posicionan positivamente para crear una mejor oportunidad en el futuro?
8. ¿Quién en nuestro equipo o en el mercado tiene una solución o una idea sobre cómo resolver el problema que estamos ignorando porque no se ajusta a nuestro antiguo modelo de pensamiento? En otras palabras, ¿qué ideas innovadoras podríamos estar bloqueando por prejuicio?
9. ¿Quién en nuestro equipo realmente tiene el perfil para hacer los ajustes necesarios, tanto en actitud como en habilidades/ejecución, para ayudarnos en este proceso de transición? ¿Quién es realmente parte de nuestra tropa de élite?
10. ¿Cómo redefinimos “éxito”? ¿Cuál es nuestro verdadero objetivo ahora?
11. ¿Cuáles son los próximos pasos?
Este tipo de herramienta de toma de decisiones, que permite un análisis más crítico y enfocado del escenario, ayuda mucho a controlar la ansiedad y dirigir las acciones de una manera más planificada, aunque sea tácticamente.
Trabaje con escenarios (positivo, neutral, negativo) y revise con frecuencia lo que se está haciendo utilizando el marco anterior.
Esto le ayudará a sortear y superar mejor los numerosos obstáculos que probablemente encontraremos en los próximos meses hasta que volvamos a la normalidad.
Vale la pena leer: Planificación estratégica de ventas en 6 sencillos pasos
Algunos comentarios a la hora de crear tu plan estratégico en tiempos de crisis:
- Recuerde que Brasil es un espectáculo y el espectáculo no puede parar. Tú eres parte de este espectáculo, contamos contigo.
- Prepárate para un maratón, no para un sprint.
- Cuídate y cuida a los tuyos.
- Apuesta por la mentalidad de crecimiento (no por la mentalidad fija); Tener una mentalidad ganadora (no derrotista).
- Apuesta por la visión a largo plazo, pero por la planificación y ejecución a corto plazo.
- Comprenda que la esperanza y el optimismo son muy necesarios, pero recuerde que no es que no podamos confiar solo en eso. Como dicen los musulmanes: “Confía en Alá, pero ata tu camello”.
- Es hora de mostrar lo mejor de ti, tu mejor versión. Nos llamaron, ha llegado el momento. ¡Levantate!
- Mientras corremos para volver a la nueva normalidad, aprovechemos la oportunidad para repensar qué partes de la vieja normalidad realmente valieron la pena.
Finalmente, una cita de Winston Churchill:
“Nunca desperdicies una buena crisis”.
Parece difícil pensar en eso ahora, lo sé, pero es lo que nos mantuvo avanzando como seres humanos.
Abrazos socialmente distantes, pero muy cercanos en la visión de un futuro mejor.
Raúl Candeloro
Conocer al detalle la situación actual de tu empresa es fundamental a la hora de realizar una planificación estratégica en tiempos de crisis.
Con Agendor, puede crear informes completos, de la forma que desee, consulte:
Descargue nuestro libro electrónico gratuito y vea más consejos de planificación estratégica: Alinear los objetivos de ventas con la planificación estratégica de la empresa
Artículo proporcionado por la Revista VendaMais. Todos los derechos reservados.