Ciclos económicos: ¿Qué son y cómo suceden?

| |

Los ciclos económicos son alternancias que se producen en la economía entre períodos fuertes y de crecimiento, con períodos de baja y recesión económica.

Este concepto ha sido tratado por diferentes economistas desde el siglo XVIII como una forma de explicar las razones de las crisis económicas, teniendo en cuenta el comportamiento de los mercados.

La teoría que subyace a los ciclos económicos trata de comprender las razones que llevan a las economías a crecer con fluctuaciones y no la tendencia que deberían seguir.

Cómo funcionan los ciclos económicos

Los ciclos económicos son perturbaciones en la economía, donde hay altibajos que circulan alrededor de un equilibrio de estabilidad.

La ciencia macroeconómica explica que hay una tendencia al crecimiento constante del Producto Interno Bruto (PIB) a largo plazo, pero a corto plazo hay crecimientos y recesiones.

Esta fluctuación, caracterizada por la imagen anterior, indica la existencia de períodos de crecimiento con poca o mucha intensidad, seguidos de períodos de recesión, ambos fuera de tendencia.

Para algunos economistas, un período de auge intenso puede indicar un período de recesión más adelante, cuando el precio de los activos y las concesiones de crédito caigan drásticamente.

En la versión del filósofo Karl Marx, cuando se producen crisis económicas, cada empresa acumula su capital (bienes producidos), de modo que la oferta supera a la demanda. Por otro lado, hay un período de crecimiento en el que las empresas deben aumentar su capital.

El economista Joseph Schumpeter, por otro lado, creía que las recesiones eran parte del éxito del capitalismo. Para él, hay una “destrucción creativa” que provoca constantes innovaciones en la economía, mientras los ciclos se suceden.

Etapas de los ciclos económicos

A partir de un período de crecimiento económico, los ciclos pueden caracterizarse por la actividad agregada de la economía a través de fases:

Expansión

Cuando la demanda agregada es alta, las empresas obtienen grandes beneficios y aumentan la producción.

Pico de expansión (boom)

Este es el punto más alto al que llega la economía, donde la oferta agregada es excesiva.

Contracción (inicio de la recesión)

Fase en la que las empresas reducen los precios para competir por los consumidores, mientras que hay un creciente desempleo.

Crisis económica (depresión)

La etapa en la que las empresas obtienen muy pocos beneficios y el desempleo es alta.

Con ello se inicia un nuevo ciclo de la economía con el nuevo período de expansión y el aumento de la demanda agregada.

Tipos de ciclos económicos

Los ciclos de una economía no tienen una periodicidad regular. Algunos períodos de crecimiento predominan durante mucho tiempo y otros pasan rápidamente.

Debido a esto, algunos autores de la ciencia económica han presentado denominaciones a los ciclos según el tiempo que puedan durar.

Los ciclos largos de Kondratieff

Ciclos económicos estudiados por el economista ruso Nikolai Kondratiev y que, según él, se forman en largos períodos que van de 40 a 60 años.

Estos ciclos fueron explicados por Kondratieff como parte de las revoluciones tecnológicas que marcaron con intensidad el mundo capitalista, causando crecimiento y crisis.

Estudió los largos ciclos que llevaron de la ascensión a la caída a las máquinas de vapor (1790-1850), los ferrocarriles (1850-1896) y finalmente la electrificación junto con la aparición de los coches (1896-1930).

Ciclos de 7 a 11 años de Juglar

Atribuido a la obra de Clément Juglar, que estudió los ciclos de larga duración, que en el Reino Unido en el siglo XIX duraban una media de 7 a 11 años.

Este ciclo relaciona los altibajos del Producto Interno Bruto (PIB) con los gastos de inversión, la inflación y las fluctuaciones del mercado laboral.

Ciclos de 2 a 4 años de Kitchin

Ciclos analizados por el estadístico Joseph Kitchin, que los relaciona con los ciclos de negocios de las empresas en una economía.

Esta teoría tiene en cuenta los cambios que las empresas hacen en sus inventarios a medida que cambia la demanda, los precios de los proveedores o los tipos de interés de los préstamos.

Deja un comentario