El costo de oportunidad es un concepto teórico que mide el costo de lo que dejas de hacer cuando tienes que tomar una decisión de cualquier tipo.
Este costo difiere de un costo real, también conocido como costo contable, que ocurre de manera directa y cuantitativa. El costo de oportunidad se basa en un “costo cualitativo” de lo que se podría hacer.
El concepto de costo de oportunidad en la economía
En economía, el costo de oportunidad se explica por el conflicto de elección que tiene un agente económico en un escenario de escasez, es decir, cuando no se pueden tener, al mismo tiempo, los objetos de elección.
Este concepto explica que todos los agentes de la economía toman decisiones que proporcionan el mejor beneficio a cambio de un menor costo.
Así pues, el costo de oportunidad también se conoce como costo económico, porque es una oportunidad que ya no se utiliza.
El conflicto de elección se conoce como trade-off, que se traduce en una situación de elección cuando se gana una cosa y se pierde otra, y lo que se pierde es el costo de oportunidad.
Ejemplos de costos de oportunidad
Los costos de oportunidad pueden ejemplificarse para cualquier situación en la que exista una compensación:
- Si una empresa realiza una renovación, deja de comprar nuevos equipos o maquinaria para su línea de producción;
- Cuando compramos un nuevo televisor, dejamos de comprar un instrumento musical;
- Para el gobierno, el costo de oportunidad de expandir el programa de defensa es también el valor de no invertir en hospitales;
- El costo de oportunidad del trabajo puede considerarse como el beneficio de tener tiempo libre;
- En una inversión, el costo de oportunidad se mide por el valor que rinden otras inversiones que sería posible realizar con la misma cantidad.
Cómo calcular el costo de oportunidad
El costo de oportunidad, cuando es posible medirlo, se calcula a partir del beneficio que se tendría con la opción que no se eligió.
Este cálculo tiene en cuenta el beneficio de la mejor alternativa que se ha tenido que abandonar, tanto para una actividad, como para la adquisición de un bien, que se convierte en un coste para el que realmente se ha elegido.
Ejemplo de cómo calcular el costo de oportunidad
Si una empresa compra chapas de acero por 100.000 para producir automóviles, pero tiene la opción de revender esta materia prima por 130.000, el costo de oportunidad de la producción es exactamente el último.
El costo de oportunidad, o costo económico, toma en consideración un “costo implícito” que es exactamente el beneficio que uno tendría con lo que va a abandonar, además del costo real.
Es posible hacer cálculos más elaborados tras una comparación entre una actividad A y otra B, teniendo en cuenta el beneficio que se atribuye a cada una, como se hace a continuación:
Costo de oportunidad de A: Beneficio de B + [ Costo real A – Costo real B]
Volviendo al ejemplo anterior, sobre la empresa que produce coches, podemos considerar la producción como actividad A:
- Beneficio o ingreso por venta de autos: $ 200.000,00;
- Costo de producción: $ 120.000,00;
- Otros gastos: $ 30.000,00
Y, también, la actividad B teniendo como beneficio la venta de placas de acero por $ 130.000,00 en conjunto a un costo de entrega por $ 10.000,00. Se calcula el coste de oportunidad de la producción:
Costo de oportunidad de A: 130.000 + [ (120.000 + 30.000) – (130.000 + 10.000) ] = 130.000 + 10.000 = $ 140.000,00
Y el costo de oportunidad de la actividad B:
Costo de oportunidad de B: 200.000 + [ (130.000 + 10.000) – (120.000 + 30.000) ] = 200.000 – 10.000 = $ 190.000,00
Por lo tanto, el costo de oportunidad es mayor para la empresa si deja de producir, es decir, si elige vender las placas de acero.
Costo de oportunidad en las inversiones
En el ámbito financiero también se considera el costo de oportunidad cuando el inversor puede elegir diferentes tipos de inversiones con diferentes rendimientos.
Para determinar el costo de oportunidad, es posible considerar la tasa de retorno de la inversión que ya no se realiza, a fin de calcular su valor actualizado.
Cuanto mayor sea la tasa de rendimiento de la otra inversión, menor será el valor de la inversión en cuestión.
Ejemplo
Si la inversión A debe devolver, al final de su plazo de 2 años, el valor de $ 10.000,00 y hay una inversión B con una tasa de retorno del 4%, el valor actualizado de A debe ser:
Valor actual de A: 10.000/ (1 + 4%)² = $ 9.245,56
Si el rendimiento de la inversión B es mayor, el valor descontado de la inversión A será aún menor, ya que su costo de oportunidad es mayor. Véase el ejemplo con la tasa del 8%:
Valor actual de A: 10.000/ (1 + 8%)² = $ 8.573,39