¿Qué es el PIB?
El Producto Interno Bruto (PIB) corresponde a todos los bienes y servicios producidos dentro de las fronteras de una región o país.
Esta suma tiene en cuenta la totalidad de la producción de un período, normalmente un año, y el resultado puede analizarse para la situación macroeconómica del país.
Además, los bienes y servicios producidos no se consideran intermediarios, que sirven para producir otros bienes, o productos ya existentes, como la venta de automóviles usados, por ejemplo.
Cuando el valor total del producto se divide por el número de habitantes del país o la región se conoce como PIB per cápita, lo que puede indicar la calidad de vida de cada economía.
Cómo se mide el PIB
Para medir el PIB, es posible analizar la producción por tres medios que demuestran el mismo valor de la riqueza generada por los agentes de la economía: gasto, ingreso o producción.
El PIB medido por el gasto
Desde este punto de vista, el valor de la producción se mide a través de todos los gastos realizados por los diferentes agentes de la economía, considerando:
- C – el gasto de consumo que se realiza a través de los hogares;
- G – gastos que se producen cuando el Estado realiza gastos públicos;
- I – gastos con inversiones hechas por empresas;
- X – los gastos con las exportaciones a través de extranjeros;
- Q – los gastos de importación realizados por los agentes de la economía.
Desde este punto de vista una gran suma de todos los gastos dentro del período analizado está relacionada, como en la fórmula:
GDP = C + G + I + X – Q
Las importaciones (Q) aparecen en la fórmula como una deducción de los gastos de los agentes en productos y servicios que se originan en el extranjero y no cuentan como producto del país.
El PIB medido por el ingreso
En esta perspectiva, se considera el ingreso que se generó y distribuyó a los agentes de la economía durante el período.
Con la producción de las empresas, por ejemplo, los factores son remunerados y generan ingresos a través de los salarios a los trabajadores. Por lo tanto, se consideran en este cálculo:
- S – ingresos a través de los salarios;
- R – ingresos a través de arrendamientos;
- L – ingresos por ganancias;
- J – ingresos atribuidos a los intereses;
- A – ingresos a través de reembolsos;
- T – ingresos al Estado a través de impuestos indirectos, deducidos de los subsidios a la producción (Z).
La fórmula da como resultado una suma general de todos los ingresos generados en el período:
GDP = S + R + L + J + A + (T – Z)
Además de ser considerado como ingreso público, con la suma de los impuestos indirectos, el PIB pasa a ser a precios de mercado, considerando como tal la producción disponible en el mercado.
El PIB medido por la producción
Según este punto de vista, el PIB se mide directamente por la producción de los agentes de la economía que se vende en el mercado de bienes y servicios.
El método de medición considera la suma de todo el valor añadido bruto (VAB) durante el período más los impuestos recaudados sobre las ventas finales menos los subsidios concedidos:
PIB = ΣVAB + Impuestos sobre bienes y servicios netos de subsidios
El método del valor añadido no permite un recuento múltiple en la producción y distribución de bienes, como puede verse en el ejemplo siguiente para la producción que da lugar a la producción de pan
PIB nominal y real
Al obtener el valor del Producto Interno Bruto que se midió, es posible comenzar a hacer análisis sobre el crecimiento de la producción en la economía, y para ello, el estudio es mejor con el PIB real analizado.
El PIB nominal es el valor analizado considerando los precios actuales del período calculado, y en caso de precios altos es posible que la producción no haya crecido realmente.
Para ello es necesario considerar el PIB real, que es el producto donde se fijan los precios en un año base, y la cantidad producida en el año en curso.
La división del PIB nominal en el PIB real da como resultado un deflactor que sirve como opción para el valor del índice de precios del país.
Diferencia entre el PIB y el PNB
El PIB difiere del Producto Nacional Bruto (PNB) en lo que se considera el espacio económico y los agentes de la economía del país o la región.
Para el PNB se considera la producción dentro del territorio económico, sin importar si proviene de empresas multinacionales instaladas en el país.
A diferencia, el PNB considera la producción proveniente de los agentes económicos del país, incluso para las empresas de bienes y servicios que se instalan en otros países.
En el caso del México, por ejemplo, el PNB cuantifica la riqueza generada por todos los que residen en el país, independientemente de su nacionalidad, mientras que el PNB muestra la riqueza generada por los agentes nacionales, independientemente del lugar donde produzcan.