¿Qué es el capitalismo?

| |

La organización económica de la sociedad actual para las personas entre 20 y 30 años nunca ha pasado por grandes cambios en su modelo básico. Un régimen en el que el dinero mueve la economía y hace que el mercado regule los precios de los productos, conocido con el nombre de capitalismo.

A diferencia del socialismo, en el que la igualdad social absoluta y la regla casi integral de gobierno sobre la cuestión económica y social son los principales preceptos, una de las características del capitalismo es ser un sistema económico que acepta la desigualdad social para que circule un mayor volumen de capital y para que los mayores poseedores (la propiedad privada) estimulen la producción y distribución de empleos, bienes de consumo y desarrollo en los más diversos sectores.

En otras palabras, el gran significado del capitalismo es la elevación de la rentabilidad económica, teniendo iniciativas orientadas al beneficio, y la garantía de la salud financiera y la evolución tecnológica para la economía de un determinado pueblo, teniendo sus derechos asegurados incluso de forma política, a través de iniciativas públicas o privadas que tratan de mantener la estabilidad del sistema.

Funcionamiento del capitalismo

Aunque se trata de un sistema complejo y lleno de particularidades, es posible resumir el funcionamiento del capitalismo en algunos pasos relativamente sencillos, que pueden ilustrar su aplicación en diversos sectores sociales y económicos. Los pasos que pueden clasificarse como las principales características del capitalismo son los siguientes:

-La producción de los bienes y servicios disponibles son puestos a disposición por empresas privadas, que aplican sus tarifas según el margen de beneficio que consideran justo por el esfuerzo y el capital empleado en la producción del bien.

-El mercado laboral ofrece mano de obra asalariada, que debe cumplir las especificaciones necesarias para el desarrollo del producto y el beneficio de sus empleadores a cambio de una compensación financiera.

-El bien se pone a la venta y, con la rentabilidad obtenida por la venta de este bien o servicio, se pueden obtener mejoras en el mismo producto o en modelos más evolucionados del mismo, ya que estos ingresos también se pueden convertir en mejoras tecnológicas también en los medios de producción.

El surgimiento histórico del capitalismo

Antes de la concepción del capitalismo, muchas regiones de las monarquías de todo el mundo vivían básicamente bajo el régimen del feudalismo, en el que, al servicio de los llamados señores feudales, la gente tenía derecho a vivir en una parte de sus tierras, además de protección contra los ataques de otros pueblos.

Con el fin de este tipo de régimen, cuatro modelos de capitalismo ya han tenido su implantación en la sociedad: Comercial, Industrial, Financiero e Informativo. Aunque cada uno de ellos tuvo su período de mayor auge en diferentes épocas, todos ellos coexisten en el régimen de capitalismo actualmente establecido.

En su esencia, el capitalismo apareció en el siglo XV con las negociaciones de las grandes potencias de la época como Portugal, Inglaterra, Holanda, entre otras, que no implicaban necesariamente el dinero. Con la inexistencia de una moneda dominante o que tuviera un gran poder de mercado, los intercambios se hacían con esclavos, especias, oro o piedras preciosas. Por esta característica, este período fue bautizado como Capitalismo Comercial o Mercantilismo.

En el segundo modelo de capitalismo, las industrias inglesas del siglo XVIII fueron las precursoras de un fenómeno conocido como la Revolución Industrial. Como resultado de las mejoras en el sistema de producción con la implementación de máquinas, las grandes industrias atrajeron a las personas que trabajaban en el campo a vivir en las regiones urbanas, antes reservadas a la burguesía. Esto aumentó no sólo la cuestión de la población, sino también la productividad.

La importancia de las industrias en este proceso fue tal que la designación para este período se conoce como Capitalismo Industrial. Hoy en día, la relación entre el capitalismo industrial y el capitalismo de la información ha potenciado aún más este fenómeno.

La penúltima fase se refiere al Capitalismo Financiero, en el que el trabajo ejercido por el capitalismo no sólo ejerce influencia para su país, sino que abre la posibilidad de exportar bienes y servicios a otros miembros del continente o del mundo a cambio de grandes cantidades financieras. Este tipo de práctica cobró fuerza justo después del final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Con algunos países más débiles después de los enfrentamientos, otros vieron la oportunidad de establecer negocios con respecto al suministro de las materias primas necesarias para que los debilitados se reestructuraran económica y socialmente.

Capitalismo Informativo: La nueva etapa del capitalismo

En los tiempos actuales, con el inmenso avance logrado por los nuevos estudios y conocimientos en las áreas de la ciencia y la tecnología, un nuevo modelo de capitalismo se presenta cada vez con más fuerza ante la sociedad: el capitalismo informacional.

Movido por la tecnología de la información, este modo de capitalismo se basa en el gran movimiento económico generado por los productos electrónicos como los teléfonos celulares, tabletas, computadoras, etc.

Aunque se muestra como un nuevo sistema económico, aporta elementos que no sólo contribuyen aún más al aumento del volumen de capital que circula, sino que también colaboran para que sectores como la industria y el comercio sean más dinámicos y, en consecuencia, más rentables.

Relación entre el capitalismo y la globalización

Con el fenómeno del capitalismo y la globalización, además de la creciente evolución de las organizaciones sociales, son pocos los países del planeta que todavía prefieren las formas del sistema socialista al capitalismo. Un ejemplo famoso es Corea del Norte, que prioriza sus intereses sociales cerrando el mercado e incluso la información sobre su principal figura, el dictador Kim Jong-Un.

Deja un comentario