¿Qué es el Plan de Negocios?

| |

El plan de negocios es un proceso esencial en las empresas y ha sido objeto de estudio y debate durante mucho tiempo.

Es un proceso constante en la rutina de las empresas y en los diversos departamentos que involucran el día a día de los negocios, los departamentos de finanzas, el desarrollo de productos, la comercialización y otros.

La importancia del plan de negocio radica en todos los procesos y pasos que las empresas se proponen dar hacia el crecimiento, la expansión y los objetivos generales.

Tiene un doble comportamiento, porque puede ser una ciencia, debido a que es una cuestión de estudio o puede ser una técnica, debido a que depende de la estructura.

Estructuras del plan de negocios

Entre las estructuras del plan de negocios se encuentran las cuestiones de las dimensiones y los beneficios.

Las cuestiones que se tratarán en el plan de negocios son los productos, servicios, resultados y otras iniciativas empresariales de las que la empresa hablará sobre lo que hará.

En otras palabras, qué pasos deberá dar la empresa para realizar o alcanzar los objetivos, qué iniciativas merece la pena emprender por la empresa, cuáles serán los actores de las acciones, es decir, qué miembros se escalonarán a determinadas etapas de la empresa, cómo debe realizarse cada etapa de ejecución y cómo hacer que las acciones funcionen.

De esta manera, nos damos cuenta de que el plan de negocios es necesario en todas las etapas de la empresa, en busca del logro de los objetivos.

Planificación y objetivos de la empresa

No servirá de nada que la empresa haya estructurado una planificación eficiente si los objetivos, que son la razón de su existencia, no están en primer lugar bien estructurados, claros y correctamente descritos a todos los que participan en el proceso de planificación.

Además de ser claros, los objetivos deben ser coherentes con la realidad interna de la empresa y con los escenarios externos, ser realistas, actuales y medibles, es decir, deben convertirse en objetivos.

Dimensiones de la planificación empresarial

Un plan de negocios puede diferir de otro por el tamaño, la naturaleza y la importancia del largo o corto plazo, por lo que la planificación debe estructurarse de acuerdo con el tamaño que tendrá por el número de pasos y según el tiempo disponible para llevar a cabo la planificación.

Por ejemplo, un plan de comercialización puede estructurarse con las etapas inicial, intermedia y final del lanzamiento de ideas y objetivos, la verificación de las ideas y la presentación de informes sobre decisiones clave.

La planificación debe estructurarse para que las ideas no se pierdan y para que se analicen todas las decisiones y se elijan las mejores, cuando esto se haga es el momento de empezar a actuar.

Beneficios del plan de negocios

Saber planificar sólo aporta beneficios a la empresa, e incluso la vida personal y financiera debe ser planificada. Esto significa que la empresa necesitará mucha más planificación porque el entorno empresarial es muy complejo, lo que requiere un plan de negocio formal y estructurado.

El plan de negocios es importante por varios factores: la estructuración de la solución de problemas, la búsqueda de soluciones con la eliminación de desperdicios, lo que se traduce en el ahorro de recursos, la dirección y la asignación correcta y sin desperdicio de los recursos, entre otros factores.

Además, las empresas que crean la cultura del plan de negocios son empresas de éxito, centradas en la mejora de los negocios y la calidad y en un mayor control de los procesos. Por último, la planificación aporta varios beneficios.

Técnicas para el plan de negocios

Hay varias técnicas que pueden hacer más eficaz el plan de negocios y una de ellas es el uso de fichas. Se puede utilizar la técnica del chip con varias preguntas para hacer más efectiva la participación del grupo.

Para que esta técnica sea útil es necesario escribir todas las ideas en una paleta y luego descartar las malas ideas dejando sólo las ideas principales.

Las técnicas de preguntas y respuestas pueden utilizarse para evaluar cuáles son los problemas de la institución y cuáles son las probables soluciones señaladas algunas preguntas críticas como: proveedores, ventas, asistencia y otras preguntas que forman parte del día a día de la empresa.

Esta técnica es muy útil para que el grupo se integre y participe. Otra técnica muy utilizada para la planificación de negocios son los encuentros de ideas, las lluvias de ideas, la tempestad de ideales, con problemas y propuestas de soluciones.

Los 3 mejores tipos de plan de negocios

1 – Planificación estratégica

La planificación estratégica busca soluciones e implantaciones a largo plazo y por lo tanto es la planificación más compleja que existe.

La mayoría de las veces esta planificación se lleva a cabo durante un período de 5 a 10 años. Sin embargo, aunque sea a largo plazo, esta planificación debe revisarse constantemente, porque si no se hace esta revisión, es posible que se pierda toda la planificación en vista de un cambio inesperado.

La planificación estratégica de los negocios es esencialmente empresarial, ya que evalúa las oportunidades y los diversos escenarios de la empresa, además de comprobar cuál es la situación real de la empresa mediante un análisis interno y cuáles son las posibilidades de la empresa de competir externamente.

Para ello, es necesario centrarse en una planificación que aborde el análisis ambiental del mercado, la definición de la misión de la empresa y las políticas de ventas y compras, los objetivos estratégicos y los planes de acción.

Técnicas de planificación estratégica

Las principales cuestiones que deben tratarse en la planificación estratégica de negocios de una empresa están relacionadas con la segmentación de los productos y servicios y el posicionamiento y el tipo de estrategias ideales para la empresa, tales como: estrategia de liderazgo de costos; estrategia de diferenciación y estrategia de enfoque.

Análisis de Swot

Antes de planificar estratégicamente el éxito de ventas o distribución de una empresa, es necesario que la empresa evalúe dónde está y dónde pretende llegar.

Por ello, es necesario realizar un análisis swot que evalúe la fuerza de la empresa, sus debilidades, las oportunidades que tiene en el mercado según el sector en el que opera y las amenazas que existen en el entorno.

Este análisis también se llama DOFA (Fortaleza, debilidad, oportunidad y amenazas).

Aunque es un instrumento de uso común en el entorno empresarial, por ser considerablemente sencillo puede utilizarse en diversos sectores económicos, como la gestión de un sitio web.

Para realizar este tipo de análisis hay que dividir el escenario empresarial en dos partes. Analizando la palabra en inglés podemos tener una mejor idea de cómo se produce esta división.

Sólo presta atención a las letras que forman la palabra “Swot” S (fuerza – fuerza), W (debilidad – debilidad), O (oportunidad – oportunidad) y T (Teat – amenaza).

En el entorno interno de la empresa se deben analizar las fortalezas y debilidades en relación con las empresas que trabajan en el mismo seguimiento. Después de investigar los puntos negativos, se deben remediar.

En cuanto a la oportunidad y las amenazas, se insertan en el llamado “entorno externo” y tienen variaciones según el lugar en que se inserte la empresa. Se recomienda hacer un diagrama y así hacer la mejor visualización de cada cualidad.

2 – Planeamiento Táctico

El planeamiento táctico tiene este nombre debido a las viejas tácticas de guerra y desde entonces fue ampliamente utilizado por las fuerzas armadas, también fue implementado por la sociedad civil. Hace posible las acciones que unen lo estratégico y lo operacional.

Es en la planificación táctica de los negocios que se recaudan los recursos necesarios, recursos humanos, capital e inversiones en maquinaria y otros.

La planificación táctica de negocios es de mediano plazo y tiene actividades constantes dirigidas al departamento financiero, compras y selección de personal. Su optimización es alta porque se planifica de año en año, buscando siempre el mejor resultado.

3 – Planificación operativa

Dado que la planificación estratégica y táctica es a largo y mediano plazo, la planificación operacional es a corto o muy corto plazo y tiene por objeto estructurar las acciones de producción o venta utilizando procedimientos, métodos, presupuesto y realización de recursos, calendario y documentación para realizar el análisis de los datos.

Su función es poner en práctica una de las planificaciones tácticas de una empresa y se inserta en cada planificación empresarial. La planificación operativa de negocios sigue las políticas y procedimientos, el presupuesto, la planificación estratégica y táctica.

Por lo tanto, se puede ver que hay un orden jerárquico e interactivo entre los diversos tipos de planificación:

  1. Estrategia
  2. Táctica
  3. Operativo

Deja un comentario