Para la economía mundial, la globalización es un proceso que tiene lugar a través de la integración de los mercados, en el que las economías de los países interactúan entre sí.
En la esfera económica, la globalización ya se ha producido durante muchos años a través del comercio internacional, especialmente cuando los países europeos buscaban productos en otros continentes.
La globalización es también un efecto que va más allá de la economía, ya que la integración también implica campos sociales, culturales y, en nuestra historia reciente, tecnológicos.
Este proceso es característico del sistema capitalista y está estructurado por países con una considerable apertura económica e integración de sus mercados financieros, entre otros.
¿Cómo comenzó el proceso de globalización?
La globalización es un factor económico y social que ha aumentado tanto como se ha reducido drásticamente en algunos períodos, especialmente durante las grandes guerras.
En sus primeras etapas, la globalización tuvo que hacer frente a los defensores del mercantilismo del siglo XVIII, en el que el control estatal y el proteccionismo dominaban las políticas económicas de los países.
A partir de ello, se desarrolló el comercio entre los países, ya que algunos producían mejor ciertos productos. Mientras que otros no podían especializarse, por falta de técnicas, tecnologías o razones geográficas.
En el mismo siglo, se utilizó el término “ventaja comparativa”, haciendo hincapié en el comercio internacional, que se produce cuando un país produce bienes de manera más eficiente que otros. Cuando esto sucede, es posible vender a otros países, mientras que ellos hacen lo mismo con aquellos bienes que son más especializados.
Los efectos de la globalización comenzaron a avanzar en el siglo XIX, con el desarrollo de las tecnologías de producción y también del transporte, además de una mayor integración de políticas y precios.
Hoy en día, los mercados están cada vez más en sintonía, ya que los costos de transporte siguen bajando y muchos gobiernos están poniendo en práctica la apertura económica.
Ventajas y desventajas de la globalización
Para las diferentes economías del mundo, la globalización tiene como característica positiva la integración de las tecnologías y productos ofrecidos.
Este proceso puede verse hoy en día con la presencia de teléfonos inteligentes en todo el mundo. Además de los productos que se ofrecen, la globalización se señala como un factor enriquecedor para las economías emergentes.
Sin embargo, con la integración de la economía mundial, muchos países también terminan compartiendo las crisis económicas.
El caso más reciente fue el de 2008, cuando una crisis en el mercado inmobiliario de los Estados Unidos afectó a varios países, que sintieron sus efectos durante muchos años.
Aspectos positivos
- Acceso a productos que no se producen a nivel nacional;
- Mercados más competitivos e inflación bien controlada;
- Mayor flujo de capital e inversiones entre los países;
- Mayor desarrollo tecnológico;
- En el aspecto social, la globalización ha permitido el encuentro de diferentes culturas y el desarrollo de sectores como el turismo.
Aspectos negativos
- Mayor propagación de las crisis financieras y económicas;
- Es posible que algunos sectores de la economía no se adapten a la competencia y aumenten el desempleo en el país;
- En los países en desarrollo puede resultar difícil invertir en las nuevas industrias que ya existen en los países desarrollados con costos reducidos y mejor tecnología;
- En los países pequeños, la entrada de las multinacionales puede afectar a los productores más pequeños, creando monopolios en la economía;
- Explotación de las materias primas y la mano de obra barata de las empresas de los países desarrollados en los más pobres.
Causas y efectos de la globalización
Las privatizaciones han sido uno de los principales factores que demuestran que las políticas adoptadas por los países están orientadas hacia la globalización, además de la reducción de las regulaciones y burocracias que alejan a los inversionistas extranjeros.
El libre comercio es también una práctica común entre los diferentes países.
Entre los mayores ejemplos se encuentran las creaciones como el mercado único entre los Estados Unidos y el Canadá, y también el mercado europeo desde 1993. Aún en el caso de Europa, la integración podría ser aún mayor desde la adopción del euro como moneda común en varios países.
En el mundo actual, la globalización va en aumento, impulsada no sólo por las políticas adoptadas, sino también por la reducción de los costos de transporte, lo que hace posible las inversiones a través de las fronteras.
Otros efectos comunes se pueden sentir con el mundo globalizado, a través del creciente número de empresas multinacionales o la estandarización mundial de las medidas y la calidad de los productos y servicios.