La macroeconomía es uno de los campos de estudio de las ciencias económicas que estudia cómo se comporta una economía en términos agregados, es decir, la economía de una región o país. Este estudio trata del desempeño de la estructura económica en su conjunto.
Los análisis se realizan a partir de indicadores agregados como el PIB, las tasas de desempleo y los índices de precios, estimados con el objetivo de vigilar la evolución de los sectores de una economía comparando diferentes factores como el consumo, la inflación, el ahorro, las inversiones, el comercio y las finanzas internacionales, los ingresos y los resultados nacionales.
Diferencias entre la macro y la microeconomía
La microeconomía se centra en el análisis de los factores mínimos, en la toma de decisiones de los individuos y las empresas, como la oferta y la demanda, mientras que la macroeconomía se ocupa del comportamiento y el desarrollo del conjunto, en una economía.
Las dos ramas están relacionadas cuando, por ejemplo, la macroeconomía analiza el nivel de desempleo en un país, mientras que la microeconomía visualiza los efectos de la oferta de empleo.
Cuentas Nacionales
La contabilidad nacional es un sistema de contabilidad que permite medir la actividad económica de un país o región. También conocida como contabilidad social, es practicada regularmente por los institutos de estadística que evalúan los valores a través de las cuentas nacionales, dividiendo las actividades en 3 perspectivas principales:
Producción
La cuenta de producción mide los valores de los bienes y servicios producidos durante un período de tiempo. En esta medida se consideran los bienes producidos y distribuidos para uso final, diferentes de los bienes intermedios o de los bienes en existencias en las empresas.
Ingresos
La cuenta de ingresos se utiliza para calcular los ingresos brutos generados en un territorio económico, ya sea por los ingresos procedentes del trabajo (salarios distribuidos), los intereses, los beneficios, así como los ingresos que se realizan entre el país y el extranjero, como las entradas de efectivo realizadas por los ciudadanos que viven en el extranjero y que se registran en la balanza de pagos.
Gastos
La cuenta de gastos consiste en medir los gastos realizados en el país para el consumo o el uso. El gasto se mide por el consumo de los hogares, el gasto público, los gastos de inversión de las empresas y la diferencia entre las exportaciones y las importaciones en el período.
Teoría Keynesiana
Una de las primeras observaciones en la economía en forma agregada comenzó con el economista John M. Keynes a principios del siglo XX y fue ampliamente utilizada durante la crisis de 1929. también conocida como la Gran Depresión.
La recesión de 1929 se extendió por toda la economía, donde no se pudo explicar por los análisis de los mercados individuales, sino por el conjunto de la actividad económica.
Al realizar estos análisis, Keynes publicó su libro conocido como “Teoría General”, donde demostró la necesidad de conocer el comportamiento de una economía en su conjunto, y que posteriormente también permitió el estudio de las fluctuaciones económicas desfavorables, cuando un país pasa por recesiones y crisis.