La teoría de malthus de la población, o maltusianismo, dice que con un alto crecimiento de la población el suministro de alimentos no podría seguir el ritmo, generando pobreza a gran escala.
Esta idea fue desarrollada durante el siglo XVIII por Thomas Malthus, economista y clérigo inglés, mediante la publicación de su libro conocido como “Ensayo sobre el principio de la población”.
Malthus quería explicar que la población crecía en una progresión geométrica, mientras que la producción y el suministro de alimentos tenían su menor crecimiento, sólo por una progresión aritmética.
Según la hipótesis maltusiana, el alto crecimiento de la población podría hacer insostenible la producción de alimentos, ya que los trabajadores adicionales no producirían la cantidad extra necesaria.
En ese momento, Malthus sostuvo que debería haber un control de la natalidad para las personas más humildes, a fin de evitar un posible “caos demográfico”. Lo que el economista no preveía era la llegada de más tecnología que permitiera una producción de alimentos mucho mayor, evitando la catástrofe de su teoría.
El neomalthusianismo y otras teorías demográficas
La teoría maltusiana apareció en una época en la que la mayoría de la población intercambiaba el campo por las ciudades, el principal caso de Inglaterra a finales del siglo XVIII.
Poco después de difundir su teoría, Malthus fue testigo de la Revolución Industrial, que trajo más productividad a la agricultura con el desarrollo de más tecnología, despreciando la hipótesis maltusiana.
Aun así, otras teorías de población aparecerían más tarde, poniendo en el programa el crecimiento de la población mundial a cambio del desarrollo económico, además del suministro de alimentos.
Este regreso ocurre incluso con el retorno del maltusianismo a mediados del siglo XX, llamado Neomaltusianismo.
Teoría Neomalthusiana
Con el retorno de la teoría de Malthus por los neomaltusianos, se percibió un crecimiento de la población en los países subdesarrollados debido a un mayor acceso a la atención de la salud para estas personas.
Los teóricos del Neomalth justificaron que ofrecer mayores recursos a la población generaría un mayor gasto a los gobiernos, distribuyendo menos recursos en las áreas donde podría haber crecimiento económico.
Teoría Reformista de la Población
La Teoría de la Reforma es abordada principalmente por los defensores de Karl Marx y el socialismo, y es contraria al Neomalthusianismo. También se conoce como Teoría Antimaltusiana.
Para los reformistas, la superpoblación se genera como consecuencia de la pobreza debida al capitalismo, y no como causa de una mejora de las condiciones económicas como propugnan los neomaltusianos.
Por eso, los defensores de esta teoría están a favor de programas socioeconómicos que mejoren el nivel de vida de los más pobres.
Teoría de la transición demográfica
Esta teoría, elaborada a finales de la década de 1920, discrepa de las teorías anteriores sobre el crecimiento acelerado de la población.
La idea, en este caso, se refiere al cambio de la gente del campo a la ciudad, donde la población podría tener acceso a mejores condiciones, aumentando la esperanza de vida.
Se afirma que incluso con una mayor esperanza de vida (reducción de las tasas de mortalidad), las personas también comenzarían a concebir menos hijos, lo que también reduciría las tasas de natalidad.
El proceso que defiende esta teoría se desarrolla en diferentes fases:
Fase 1: Pre-transición
Esta es la fase en la que un país tiene, en su población, altas tasas de natalidad y también de mortalidad. Este es el caso de la mayoría de la gente en el campo.
Debido a la elevada tasa de natalidad, la producción de alimentos se acelera, pero en cambio, la atención de la salud y el saneamiento básico son escasos, lo que también aumenta la mortalidad.
Fase 2: Inicio de la transición
Fase en la que se mejora la atención sanitaria y el saneamiento, reduciendo las tasas de mortalidad, y parte de la población del campo se va a las ciudades.
Sin embargo, las tasas de natalidad siguen siendo altas y el resultado es un aumento exponencial de la población.
Fase 3: Fin de la transición
El final de la transición es la fase en la que gran parte de la población ya se ha trasladado a las ciudades, donde han encontrado mejores condiciones socioeconómicas y de atención de la salud.
También es la fase en la que las tasas de natalidad empiezan a disminuir y el nivel general de la población vuelve a bajar.
Fase 4: Post-transición
En un modelo más moderno de esta teoría se incluyó una cuarta fase en la que las tasas de natalidad y las tasas de mortalidad son bajas y equivalentes.
También puede haber una fase posterior en la que las tasas de natalidad caen por debajo de las tasas de mortalidad, ya que una gran parte de la población opta por tener un número reducido de hijos.