Se produce un déficit cuando un recurso cae por debajo del valor que debería tener. En la economía, por ejemplo, el déficit significa que un gasto es mayor que un ingreso, lo que indica un resultado negativo.
Este término también puede asociarse a la balanza comercial de un país, y ocurre cuando sus importaciones son mayores que sus exportaciones.
Desde el punto de vista contable, indica una cantidad mayor en el pasivo que en el activo de una empresa. Así pues, hay más cuentas por pagar que por cobrar de una empresa o agente económico.
Un déficit es sinónimo de escasez o pérdida, y es lo contrario de cuando hay un superávit.
Tipos de déficit
En la economía de un país puede haber dos tipos principales de déficit: el fiscal y el comercial.
Déficit público o presupuestario
El déficit público se produce cuando en las cuentas públicas se pagan más deudas y gastos que los ingresos que se recaudan en el país. La acumulación de déficits da lugar a una deuda pública.
Un gobierno puede generar un déficit aumentando su gasto y creando una política expansionista, fomentando la economía en tiempos de recesión.
El déficit público puede representarse como un porcentaje del PIB en el período. Además, puede aparecer en diferentes formas:
- Déficit primario: cuando el resultado no tiene en cuenta los gastos con el interés de la deuda y la corrección monetaria.
- Déficit operacional: cuando los efectos de la corrección monetaria y cambiaria se excluyen del cálculo y representan las necesidades de financiación del sector público.
- Déficit nominal: cuando el resultado representa que los gastos superaron a los ingresos, incluyendo los intereses de la deuda, el ajuste monetario y cambiario.
- Déficit de la Seguridad Social: cuando las contribuciones a la Seguridad Social son inferiores a las cantidades pagadas en prestaciones.
Déficit comercial
Existe un déficit comercial cuando las importaciones de una economía son mayores que sus exportaciones.
Por ejemplo, si las importaciones eran de 80 millones de dólares y las exportaciones de 70 millones, el país tenía un déficit de 10 millones de dólares en su balanza comercial.
Con un déficit comercial, la nación compra más bienes y servicios de los que vende. El resultado es que el país debe más en comparación con lo que tiene que recibir, lo que provoca una caída del valor de la moneda nacional.
Diferencia entre el déficit y el superávit
Mientras que el déficit es un resultado negativo para la magnitud calculada, el superávit es lo contrario y representa un superávit.
Un excedente puede ocurrir cuando un país recoge más de lo que gasta. Cuando el superávit es primario, significa que el gobierno ha gastado menos de lo que ha recibido, sin tener en cuenta los gastos de intereses.