Teoría del juego: definición y ejemplos

| |

¿Qué es la Teoría del Juego?

La teoría del juego es el estudio de las decisiones que un individuo toma cuando el resultado de esa elección depende de lo que otros individuos deciden, como en un juego de estrategia.

Esta teoría se ha desarrollado a partir de estudios de economía y matemáticas, a través de situaciones estratégicas en las que un jugador necesita tomar las mejores decisiones, pero existe una relación de interdependencia con otros jugadores.

La interdependencia en situaciones estratégicas ocurre cuando hay competencia y, la acción de cada jugador, modificará el resultado de los otros jugadores y de todo el juego. Este estudio, entonces, comenzó a tener una relación con el comportamiento de las personas, las empresas y el gobierno.

Ejemplos de la teoría del juego

Si una empresa decide bajar el precio de un producto básico, puede aumentar sus ingresos por ventas. Sin embargo, otros competidores pueden hacer lo mismo y los ingresos por ventas serán aún menores que antes.

La teoría sugiere que dos competidores apenas cooperan porque quieren sacar el máximo provecho de los recursos que tienen.

Ejemplo con el dilema del prisionero

El ejemplo más común de teoría de juegos se llama “Dilema del prisionero”, en el que dos delincuentes capturados son arrestados por separado y pueden cumplir una alta sentencia de 10 años. Durante el interrogatorio se les ofrecen dos posibilidades:

  • Confiesa el crimen: reduce la sentencia a 3 años si el otro prisionero también confiesa. Si el compañero no confiesa, este prisionero es recompensado con la libertad;
  • No confesar el crimen: si no hay confesión de ambas partes, los investigadores no pueden arrestarlos por el delito mayor que han cometido y la sentencia será sólo de 1 año.

Para este dilema, cada uno de los prisioneros puede traicionar o permanecer en silencio, pero ninguno de los dos sabe cuál será la acción del otro y esto resultaría en diferentes penas para cada uno.

Si uno testifica y el otro no, se beneficiará solo al obtener su libertad, mientras que el otro pasará los 10 años completos en prisión.

Si ninguno de los dos prisioneros revela la verdad, los investigadores no pueden arrestarlos por el delito mayor que han cometido. Además, si los dos revelan la verdad, a ambos se les reducirán las sentencias. En estos dos casos, cooperan entre sí y ninguno de los dos se perjudica.

El hecho de que un prisionero no sepa cuál será la acción del otro, muestra que cada uno tiene la posibilidad de dañar o beneficiarse de lo que elija. En este caso, la mejor opción será la confesión.

Es a partir de ejemplos como este que la teoría de juegos ha llegado a ser analizada científicamente por economistas y matemáticos. Uno de los más famosos fue John Nash.

La teoría de juegos de John Nash

Los estudios sobre la teoría de los juegos se desarrollaron aún más con los estudios del matemático John Forbes Nash sobre la elección de los individuos en situaciones de competencia.

A partir de ejemplos como el dilema del prisionero, John Nash desarrolló la teoría con su concepto más conocido como el Equilibrio de Nash. La estrategia de equilibrio, según él, es tomar la decisión que sea mejor para cada prisionero.

Este equilibrio se produce en caso de que los dos prisioneros revelen el delito y cooperen, porque el beneficio está garantizado para ambos. El prisionero que no testifique corre el riesgo de permanecer más tiempo en prisión si el otro revela el delito cometido.

Con estos ejemplos, la teoría de los juegos ha comenzado a extenderse a varias otras áreas además de la economía y las matemáticas, pero también a las estrategias políticas y empresariales.

Teoría del juego en la administración

El desarrollo de la teoría de juegos ha sido esencial para la toma de decisiones en la administración pública, y especialmente en las administraciones comerciales, debido a la importancia de conocer a los competidores en un mercado.

Las empresas y los negocios que dirigen se consideran “juegos de competición”, en los que las empresas son los actores que llevan a cabo las estrategias más beneficiosas posibles.

Algunas empresas logran crecer y dominar el mercado en el que participan. En este caso tiene la llamada Estrategia Dominante, en la que el movimiento de otras empresas no influye en sus resultados.

La mayor parte del mercado está formado por empresas competidoras y, con ello, conocer a los demás oponentes se ha convertido en la estrategia fundamental de las empresas.

También hay otros modelos de estrategia más desarrollados para las empresas con sus competidores. Una de ellas se conoce como “Las cinco fuerzas de Porter”, en la que las fuerzas que una empresa necesita poseer en el mercado se insertan antes de que se presenten sus competidores.

Deja un comentario